​​
Todos estamos de acuerdo en que
en el sistema de reparto con que está previsto financiar las pensiones, lo principal es que haya muchos trabajadores
empleados y con salarios altos para que su cotización pueda sufragar el gasto
de las pensiones ya causadas. Pero nadie da ideas para conseguirlo. Aunque sÃ
se reclaman salarios más altos, lo cual en la conformación empresarial que
tiene España es difÃcil de conseguir, ya que fundamentalmente está compuesta
por empresas pequeñas. Y lo grave es que no se demandan polÃticas encaminadas
a tener empresas grandes, que sean competitivas con las multinacionales
establecidas en nuestro territorio y en los paÃses de nuestro entorno para
evitar que éstas, por no ver satisfechas sus exigencias de producción, decidan
trasladarse a otros paÃses donde puedan obtener mayor rentabilidad. Por el
contrario, se aboga por ayudas fiscales y sociales para las pequeñas y medianas
empresas, asà como para la creación de autoempleo, cuya aportación contributiva
es escasa, tanto al fisco como a la Seguridad Social.
No tenemos una estructura
industrial que nos garantice un importante producto interior bruto. Y son las
empresas, el capital privado, las que pueden elevarlo; especialmente las de
producción más que las de servicios. No el Gobierno, que sólo puede hacerlo
aumentado el número de funcionarios, cuya contribución al erario tiene que ser
a través de establecer impuestos o el cobro de servicios al contribuyente.
Si no se encuentran soluciones
posibles, no quedará otro remedio que la financiación del sistema de pensiones
tenga que hacerse estableciendo un impuesto especÃfico. No sólo a la banca,
como ha propuesto un dirigente polÃtico, pues eso seguramente redundarÃa en las
comisiones que cobran las entidades a sus usuarios, algunas de las cuales se
deben a obligaciones de pago establecidas por ley. Mientras que si el impuesto
fuera generalizado se crearÃa un agravio para quienes obligados a pagarlo no
tuvieran el derecho a lucrarse, en su
dÃa, de una pensión.
Por eso, lo más lógico parece que
sigan siendo los posibles beneficiarios de prestaciones los principales sujetos
de financiación. Para lo cual se precisa, al menos en estos momentos, un gran
sacrificio, como ya se ha hecho en los momentos de crisis. A la vez que una
importante reforma del sistema, racionalizándolo una vez más, para que las
pensiones sean lo que deben ser, en lugar de lo que muchos –incluidos los
últimos gobiernos que ha tenido la nación—han logrado interesadamente que sean.
HabrÃa varias maneras de hacerlo, si quienes lo tienen que llevar a cabo
pensaran en el futuro, sobre el que expertos en economÃa piensan que el trabajo
fijo es una figura a extinguir; que la movilidad geográfica ha de aumentar y el
empleo será por proyectos. Asà como que nuevas ocupaciones aun ignoradas han de
imponerse, a la vez que desaparecen algunas de las actuales generadoras de
empleo.
Una manera drástica de aumentar
los salarios –y por exponerla aquà puedo ser tratado de loco– podrÃa ser
reduciendo el porcentaje que de los mismos, pagan como cuota a la Seguridad Social
las empresas, las cuales, mediante una ley, deberÃan aumentar los salarios
brutos de sus empleados existentes en el momento de entrada en vigor la misma
en el mismo porcentaje; a la vez que lo reducido a las empresas pasara a ser
pagado por el trabajador. De ese modo las cotizaciones serÃan más altas y los
trabajadores, además de contribuir más para el pago de las pensiones actuales,
generarÃan unas superiores para ellos. Y fiscalmente no les perjudicarÃa,
porque lo pagado como aportación a la Seguridad Social se deducirÃa de sus
ingresos por trabajo.
Otra forma de ingresar más podrÃa
ser la desaparición en las nuevas contrataciones de la indemnización por
despido y que los salarios que deban pagar las empresas se vieran aumentados en
el nueve por ciento, que vendrÃa a ser como los 33 dÃas por año de servicio
establecidos ahora para el despido improcedente, o en otro porcentaje menor que
estuviera entre el citado y el establecido por la finalización de los contratos
temporales.
Y, teniendo en cuenta el espÃritu
solidario de nuestra Seguridad Social, podrÃa plantearse aumentar más el tope
máximo de cotización, con lo cual la recaudación de la Seguridad Social serÃa
mayor y tanto las empresas como los trabajadores podrÃan reducir de sus
impuesto (IRPF o de sociedades) los importes pagados en concepto de cuotas. De
esa manera serÃan menos gravosas las compensaciones que por existir topes
máximo y mÃnimo de pensión, han de hacerse para pagar los complementos a
mÃnimos que perciben quienes han cotizado poco con lo que dejan de cobrar
quienes su base reguladora de pensión supera la cuantÃa máxima.
Supongo que estas ideas distarán
de las que previsiblemente pronto –aunque con más de un año de retraso–
presentará al Gobierno la Comisión de seguimiento del Pacto de Toledo. Porque
son difÃciles de negociar con los empresarios y los sindicatos, aparte de que
la idea del ministerio competente parece ser aligerar sus propios gastos y
centrarse en el Ãndice de sostenibilidad que ha de entrar en vigor en 2019.
Pero…, aquà las dejo.
Desde Espacio AsesorÃa no disponemos de un servicio gratuito de asesoramiento, por lo que su comentario solo podrá ser respondido por otros lectores.
Si necesita una respuesta profesional, le recomendamos realice su pregunta desde el siguiente enlace, desde donde podrá establecer un contacto privado con un abogado.
Tu comentario ha sido enviado para ser revisado antes de ser publicado.