El 94% de los trabajadores que están generando o han generado derechos de jubilación lo hacen a través del sistema público de pensiones, mientras que el 26,5% lo realizan a través de planes de pensiones individuales y el 6,2% mediante planes ocupacionales, que son planes de pensiones gestionados por el empleador o por mutualidades de previsión social, según el módulo de la EPA de transición de la vida laboral a la jubilación publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los datos ponen de manifiesto que un porcentaje importante de trabajadores contribuyen a más de una modalidad de pensión, alcanzando el 28,1% el porcentaje de las personas de 50 a 54 años que realizan aportaciones a planes individuales, porcentaje que disminuye con la edad, hasta el 22,5% de los trabajadores de entre 65 y 69 años.
De los 10,74 millones de personas con edades comprendidas entre 50 y 69 años, el módulo que publica este martes el INE analiza la situación de 8,48 millones que están ocupadas o han trabajado después de los 49 años, de las que el 33,6% recibe alguna pensión. De hecho, entras las personas de 65 a 69 años el porcentaje de los que perciben una pensión se eleva al 90%.
Atendiendo a la situación de actividad actual del colectivo analizado en el módulo, reciben alguna pensión el 78,8% de los inactivos, el 10,8% de los parados y el 5,4% de los ocupados.
De los 2.850.400 personas de 50 a 69 años ocupadas o que sin estarlo trabajaron después de los 49 años que reciben pensiones, un total de 1.947.600 recibe alguna de jubilación, lo que supone el 23% del total de personas analizadas en el estudio (8.486.200).
A medida que aumenta la edad, se incrementa el porcentaje de personas con pensión de jubilación. Así, se pasa del 0,5% de las personas entre 50 y 54 años, al 85,9% paras las del grupo de edad de 65 a 69 años.
Prejubilaciones
Por su parte, el número de personas que percibe prejubilaciones alcanza las 287.100, lo que supone el 3,4% de las 8,48 millones de personas analizadas en el módulo. Este porcentaje alcanza el 11,5% en el tramo de edad de 60 a 64 años, y por sexos, el porcentaje de varones dobla al de mujeres (4,3% frente a 2,1%).
De su lado, el total de personas que percibe una pensión distinta de jubilación asciende a 811.600, lo que supone el 9,6% del total de aquellas de 50 a 69 años que han tenido alguna actividad laboral en algún momento de ese periodo de su vida.
Según aumenta la edad y hasta los 64 años se incrementa el porcentaje de personas con pensión distinta de jubilación, pasando del 4,3% de las personas entre 50 y 54 años al 15,6% para las del grupo de 60 a 64 años. Entre las personas de 65 a 69 años, el porcentaje se reduce al 10,6%.
De las 2.511.000 personas de 50 a 69 años que han abandonado el mercado de trabajo y están cobrando una pensión, tres de cada 10 lo han hecho por problemas de salud o discapacidad. Este motivo es el más frecuentemente declarado (casi el 60%) en el grupo de edad de 50 a 59 años.
Por otro lado, el 43,5% de las personas de 50 a 69 años que están cobrando una pensión y han abandonado el mercado de trabajo hubiera deseado seguir trabajando, y entre los grupos de edad más jóvenes el porcentaje de los que hubieran querido continuar trabajando es mayor (el 68,2% para los de 50 a 54 y el 61,8% de 55 a 59).
238.800 compatibilizan trabajo y pensión
Por el contrario, un total de 238.800 personas de 50 a 69 años sigue trabajando a la vez que recibe una pensión, y para siete de cada diez de estas personas la principal razón para seguir ocupada en el mercado laboral es económica. La mayoría quiere adquirir o aumentar futuros derechos de pensión de jubilación, obtener ingresos personales o familiares suficientes o ambas cosas.
Por último, de las 6.538.600 personas de 50 a 69 años que no reciben ningún tipo de pensión de jubilación, el 78,7% está contribuyendo o ha contribuido en el pasado para tener derecho a algún tipo de pensión en el futuro. Por sexto, este porcentaje alcanza el 81,9% en los hombres y el 75% en las mujeres.
Por edad, el porcentaje de personas que no recibe pensión de jubilación y que está contribuyendo o ha contribuido a generar derechos futuros de prestaciones ronda el 80% en el tramo de 50 a 59 años, se reduce al 78,5% en el tramo de 60 a 64 años y baja notablemente hasta el 53,7% en el tramo de 65 a 69 años.
Desde Espacio Asesoría no disponemos de un servicio gratuito de asesoramiento, por lo que su comentario solo podrá ser respondido por otros lectores.
Si necesita una respuesta profesional, le recomendamos realice su pregunta desde el siguiente enlace, desde donde podrá establecer un contacto privado con un abogado.
Tu comentario ha sido enviado para ser revisado antes de ser publicado.